Optimiza tus Diagnósticos con la Lógica de Hoare
Antes de nada te presentas al MIR 26.
Cuando Stephen Hawking escribió su primer libro, Una breve historia del tiempo (1988), le dijeron
Por cada fórmula matemática que incluyera en su libro, las ventas se reducirían en un 50%.
Por eso creamos esta maravillosa guiá de estadística, para que no te mueras en el intento de digerirla.
Este consejo surgió debido a la preocupación de que las fórmulas pudieran hacer que el libro fuera más difícil de entender
Este es uno de estos POST.
¡SAL CORRIENDO! Antes de que sea demasiado tarde
La lógica de Hoare es un sistema formal desarrollado por C.A.R. Hoare — y posteriormente refinado por otros investigadores —
Es un método simple y poderoso para analizar y mejorar procesos.
Consiste en usar tres elementos clave:
Precondición (P): Lo que sabes o asumes antes de actuar.
Acción (C): Lo que haces (pruebas, tratamientos, procedimientos).
Postcondición (Q): El resultado esperado tras actuar.
Si el resultado no es el esperado, revisas las precondiciones o ajustas las acciones. Es ideal para aplicar en diagnósticos médicos, reduciendo errores y mejorando decisiones.
Vamos con un ejemplo practico para medicina:
Optimiza tus Diagnósticos con la Lógica de Hoare
Aplica este esquema simple para abordar casos clínicos:
P (Precondición): Identifica síntomas, antecedentes y signos iniciales.
C (Acción): Elige pruebas o tratamientos basados en P.
Q (Postcondición): Evalúa si el resultado confirma tu diagnóstico o mejora clínica.
Ejemplo Rápido 1:
P: Dolor abdominal, náuseas, fiebre.
C: Ecografía abdominal.
Q: Diagnóstico de apendicitis.
Clave: Si Q no se cumple (error), ajusta C (pruebas) o revisa P (datos iniciales).
Ejemplo Rápido 2:
P: Cefalea, hemiplejia
C: TAC craneal
Q: Diagnóstico de ACVA
Clave: Si Q no se cumple (error), ajusta C (pruebas) o revisa P (datos iniciales).
¡Piensa como un médico y reduce errores! 🩺