Empezamos la semana siguiendo con el bloque de Ginecología y Obstetricia que empezamos en el último post:
La sintomatología más frecuente de los miomas en general es el sangrado uterino anómalo, generalmente en forma de hipermenorrea, aunque no hay un patrón característico. Esto es especialmente importante en aquellos con patrón submucoso.
Después, como bien hemos dicho en el vídeo durante el embarazo se asocia a todos los factores de malposicionamiento y sufrimiento fetal: sangrado en el primer trimestre, rotura prematura de membranas, presentación de nalgas, trabajo de parto prolongado, desprendimiento prematuro de placenta, restricción del crecimiento fetal, amenaza de parto pretérmino y parto prematuro, y mayor tasa de cesáreas.
Tenemos también en efecto compresivo no hacia el feto, sino hacia las estructuras vecinas:
Vejiga: retención urinaria, tenesmo vesical, dificultad para el vaciamiento vesical.
Intestino: estreñimiento y tenesmo
Vasos: trombosis venosa, aunque implica miomas de gran tamaño para poder provocar éstasis venoso.
Finalmente, nombrar que el leiomiosarcoma es un tumor maligno muy poco frecuente intrauterino derivado de la fibra muscular lisa. Aunque parece que hay algún caso clínico aislado en el que se relaciona la presencia de un mioma previo, la relación entre estas dos entidades no está demostrada siendo prácticamente todos los casos de leiomiosarcomas primarios.
Seguimos con las preguntas de este mismo bloque y en este caso con otra pregunta sobre los miomas:
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Los Apuntes de Cris para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.